La Laguna 69 es un pequeño pero impresionante cuerpo de agua de origen glaciar. Forma parte del Parque Nacional Huascarán, un área protegida que alberga más de 400 lagunas y ha sido reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad, debido a su extraordinaria biodiversidad y valor ecológico. Con una altitud de 4604 metros sobre el nivel del mar, la Laguna 69 se destaca como un destino emblemático en la región de Ancash. Situada en el Parque Nacional Huascarán, dentro de la provincia de Yungay en la región Áncash, Laguna 69 es uno de los destinos más impresionantes de los Andes peruanos. Su vibrante color turquesa y su entorno montañoso hacen que este lago glaciar sea una parada obligatoria para aventureros y amantes de la naturaleza. Situada a 4,604 metros sobre el nivel del mar, Laguna 69 se ha convertido en un ícono del trekking de alta montaña en el Perú, atrayendo cada año a miles de viajeros en busca de una experiencia inolvidable.
Origen y características de Laguna 69
Un paisaje moldeado por los glaciares
Laguna 69 es el resultado del deshielo de los glaciares de la Cordillera Blanca, especialmente del imponente Nevado Chacraraju (6,112 m.s.n.m.), que se eleva sobre sus aguas. Su formación se remonta a miles de años atrás, cuando el retroceso de los glaciares creó depresiones naturales que se fueron llenando con agua de deshielo.
El curioso nombre de Laguna 69
A diferencia de otras lagunas de la Cordillera Blanca que tienen nombres de origen quechua, Laguna 69 recibió su denominación a partir del sistema de numeración empleado por los investigadores del Parque Nacional Huascarán. Dentro del inventario de más de 400 lagunas glaciares, esta formación adquirió el número 69, un nombre que ha permanecido hasta la actualidad y que ha contribuido a su misterio y singularidad.
Características físicas
- Altitud: 4,604 metros sobre el nivel del mar
- Extensión: Aproximadamente 150 metros de ancho por 300 metros de largo
- Profundidad: No determinada con precisión, pero se estima que supera los 10 metros
- Temperatura del agua: Entre 2°C y 5°C debido a su origen glaciar
Cómo llegar a Laguna 69
Para llegar a Laguna 69 desde Lima, debes seguir una ruta que combina transporte terrestre y trekking. Aquí te explico el recorrido:
Ruta desde Lima:
- Lima → Huaraz
- La distancia entre Lima y Huaraz es de aproximadamente 497 km.
- Puedes viajar en autobús desde el Gran Terminal Terrestre Plaza Norte en Lima hasta Huaraz. El trayecto dura entre 8 y 9 horas.
- También puedes optar por viajar en auto propio por la Carretera Panamericana Norte (PE-1N) y PE-3N.
- Huaraz → Cebollapampa
- Desde Huaraz, debes tomar un transporte hacia Cebollapampa, el punto de inicio del trekking.
- Este trayecto dura aproximadamente 3 horas y pasa por la famosa Quebrada de Llanganuco, donde se encuentran las lagunas Chinancocha y Orconcocha.
- Trekking hacia Laguna 69
- Desde Cebollapampa, comienza la caminata de 7.5 km hasta la laguna.
- La caminata dura entre 3 y 4 horas, dependiendo del ritmo y la aclimatación a la altura.
- Durante el recorrido, atravesarás paisajes espectaculares con vistas a cascadas, quebradas y montañas nevadas.
Ruta desde Huaraz:
Para acceder a Laguna 69, los viajeros deben emprender un recorrido que combina transporte terrestre y trekking de alta montaña:
- Desde Huaraz a Cebollapampa:
- Se toma un transporte privado o un tour hasta el punto de inicio del trekking, Cebollapampa (a 3,900 m.s.n.m.).
- El trayecto dura aproximadamente 3 horas, pasando por los valles del Parque Nacional Huascarán y otras lagunas como Llanganuco (Chinancocha y Orconcocha).
- Trekking hacia Laguna 69:
- La caminata tiene una duración promedio de 3 a 4 horas, dependiendo del ritmo del grupo y de la adaptación a la altura.
- Se recorren aproximadamente 7 kilómetros desde Cebollapampa hasta la laguna.
- Durante el trayecto se atraviesan quebradas, cascadas, zonas de vegetación altoandina y laderas rocosas.
- La última parte del sendero es la más exigente, con un ascenso prolongado hasta llegar a la laguna.
Consejos para el viaje
- Aclimatación: Se recomienda pasar al menos 24 horas en Huaraz antes de realizar el trekking para evitar el mal de altura.
- Ropa adecuada: Llevar ropa térmica, guantes, gorro y poncho de lluvia.
- Hidratación y alimentación: Consumir abundante agua y alimentos energéticos.
- Protección solar: A pesar del clima frío, la radiación UV es intensa en la zona.
Experiencia turística en Laguna 69
Trekking de alta montaña
La caminata hacia Laguna 69 es considerada moderada a desafiante, especialmente por la altitud y la pendiente pronunciada en el último tramo. A pesar del esfuerzo físico que implica, el recorrido está lleno de vistas espectaculares de la Cordillera Blanca, haciendo que la experiencia valga cada paso.
Biodiversidad en la ruta
Durante el trekking, es posible observar especies propias de la puna altoandina, entre ellas:
- Flora: Ichu, queñuales, líquenes y musgos.
- Fauna: Vizcachas, zorros andinos, cóndores, águilas y ocasionalmente vicuñas.
Picnic y descanso en la laguna
Muchos viajeros aprovechan su visita para disfrutar de un picnic en la orilla de la laguna, aunque es importante recordar que el agua es extremadamente fría, con temperaturas cercanas a los 0°C.
Recomendaciones para el trekking
- Preparación física: Se recomienda aclimatarse en Huaraz por al menos 24 horas antes de realizar la caminata.
- Ropa adecuada: Llevar ropa térmica, guantes, gorro y poncho de lluvia.
- Hidratación y snacks: Consumir abundante agua y alimentos energéticos.
- Protección solar: A pesar del clima frío, la radiación UV es intensa en la zona.
Mejor época para visitar Laguna 69
Condiciones climáticas y temporales
La mejor temporada para visitar Laguna 69 es entre los meses de mayo y septiembre, cuando el clima es más estable y las lluvias son menos frecuentes. Durante esta temporada, los días suelen ser despejados y la visibilidad es óptima para disfrutar del paisaje.
Sin embargo, entre octubre y abril, las lluvias pueden hacer que el sendero sea más resbaladizo y dificulten la caminata. En estos meses, se recomienda tomar mayores precauciones.
Impacto ambiental y conservación
Turismo responsable
Laguna 69 ha experimentado un aumento en el turismo, lo que ha generado la necesidad de promover prácticas responsables para su conservación. Algunas acciones clave incluyen:
- No arrojar basura ni alterar el ecosistema.
- Respetar las zonas protegidas y seguir las rutas establecidas.
- Evitar nadar en la laguna, ya que su temperatura es extremadamente baja y puede afectar la salud.
El Parque Nacional Huascarán, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, protege este entorno natural y fomenta su preservación para futuras generaciones.
En resumen…
Laguna 69 es mucho más que un atractivo turístico; es una muestra de la majestuosa Cordillera Blanca y de la imponente naturaleza andina. Su color turquesa, su ubicación privilegiada y la aventura que implica llegar a ella la convierten en uno de los destinos más impresionantes del Perú.
Para los amantes del trekking, la fotografía paisajística y la conexión con la naturaleza, Laguna 69 es un lugar que no puede faltar en la lista de experiencias por vivir. La caminata hasta su orilla representa un desafío que pone a prueba la resistencia física, pero también ofrece una recompensa visual única: un espejo de agua glaciar que refleja la esencia pura de los Andes peruanos.
Si buscas una experiencia inolvidable en los Andes peruanos, Laguna 69 es la combinación perfecta de aventura y belleza natural.
Destinos imperdibles: Huancabamba, el corazón místico del Norte
Huancabamba: Un destino místico de los Andes del Norte
Los Géiseres de Candarave: Un Fenómeno Geotérmico que debes visitar
Géiseres de Candarave: Un destino turístico único en Perú